Información relativa a formación profesional.

lunes, 24 de junio de 2019

Estetica de manos y pies

                   

                              Estética de manos y pies 

Diseño de uñas de una de mis alumnas para un trabajo de clase.






Otro ejemplo de mis alumnos de Grado medio de cosmética y peluquería


domingo, 2 de junio de 2019

"Actividad 5 — Consentimiento informado"

    

             "Actividad 5 — Consentimiento informado"

                        Cuestión 2

Teniendo en cuenta que los datos recogidos en el curso “Learning Analytics Essentials”. Sobrepasa las autorizaciones que el alumnado firmó en el comienzo del curso desde la empresa nos vemos en la necesidad de ampliar el consentimiento informado sobre los datos recogidos fuera de la plataforma educativas.

Por lo tanto, en esta entrada se comunica y explica al alumnado la nueva situación en relación con el curso “Learning Analytics Essentials”. Cabe mencionar las palabras de ( Domínguez 2018), “uno de los elementos más controvertidos de la gestión digital de los datos es todo lo relacionado con su recopilación, análisis y las diversas formas de utilización”. por esta razón nuestra empresa se ve en la necesidad de prepara el siguiente documento.



                                                 Consentimiento informado



Apreciados participantes, del curso “Learning Analytics Essentials”

Nos hemos visto en la necesidad de informarles acerca de la  de modificación del consentimiento informado sobre la protección de datos que se les entregó cuando comenzó el curso.
durante la realización del curso  hemos recogido una gran cantidad de datos de los usuarios, datos que no formaban parte del curso, y los que no estaban contemplados inicialmente por esta razón, y no otra no vemos en la necesidad, de solicitar un nuevo consentimiento.
Esta información se ha recopilado a través de distintos escenarios virtuales que ustedes han usado durante el curso, como las redes sociales.
Dicha información será utilizada para mejorar el aprendizaje y la adquisición de competencias en el desarrollo de nuevos cursos digitales, ya que son datos de gran utilidad para la investigación, informar también que no so datos sensibles, ni personales, sino datos de conexiones e interacciones.
Informar que los objetivos de la investigación no han cambiado


  • Analizar los datos del curso como pueden ser el aumento de las matrículas, en todos los cursos.
  • Identificar tempranamente de las necesidades educativas del alumnado potencial.
  • Evaluar los momentos clave donde los estudiantes pueden tener problemas
  • Diseñar una intervención basada en el asesoramiento de los casos problemáticos
  • Conseguir una tasa de abandono cero, teniendo en cuenta la metodología y la analítica predictiva diseñada para ese fin, adaptación del material de estudio personalizado.
  • Detectar las necesidades de formación del alumnado, para la realización de otros cursos.
  • Mejorar la conectividad en diferentes dispositivos.



Por ello, ponemos en su conocimiento la ampliación de las condiciones en cuanto a nuestra política de privacidad y seguridad. Si acepta que sigamos con el análisis, firme el presente documento y envíelo de nuevo a esta dirección de correo electrónico por favor

·         Quedo informado y doy mi consentimiento                                            Firma:
                                      





Muchas gracias y disculpen las molestias.

Un saludo.                                                               


BIBLIOGRAFÍA:

Data & Society. (2018). Reframing Privacy. Recuperado de https://datasociety.net/initiatives/privacy/is-privacy-the-right-frame/

Domínguez, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=3124369

https://en.wikipedia.org/wiki/Informed_consent









"Actividad 5 — Dimensiones de investigación", cuestión 1

                                             





                      "Actividad 5 — Dimensiones de investigación"

Cuestión 1


Tras la lectura de los diferentes textos propuesto para el trabajo y tal como se menciona en (Domínguez 2018) “los datos que fluyen a través de Internet son tan diversos y variados como el amplísimo rango de actividades de donde proceden”.
Teniendo en cuenta la importancia de la cuestión tan importante que surgió durante el desarrollo de la recogida de datos del curso “Learning Analytics Essentials”. Debido al empleo del programa para la recogida de  los datos, tenemos que reconocer que se ha  recogido demasiada información sobre los estudiantes, información, que se debe de catalogar como especialmente sensible y que va más allá de las prácticas de aprendizaje en el curso. Tras analizar minuciosamente los datos recogidos, se pudieron comprobar los diferentes comportamientos  así como los hábitos adquiridos por  los estudiantes a través de sus interacciones con las redes sociales pueden guardar relación con las con las competencias que manifiesta el alumnado tiene durante los cursos de formación.
Tras los datos recogidos durante el curso, nos planteamos, si los datos recogidos de los estudiantes fuera de la plataforma educativa y alarmado por las últimas noticias sobre espionaje y modificación de conducta en redes sociales, tu primer impulso fue notificar el exceso a los estudiantes y borrar los datos sobrantes sin miramientos, pero nos lo pensamos mejor y se decide analizar los datos extraídos de los análisis del curso.
Obviamente, al optar por esta vía es necesario tomar ciertas medidas, la primera es la siguiente:

-Reformular la estructura de la investigación para ampliarla y utilizar hipótesis más potentes. Así, una primera tarea será definir nuevas dimensiones analíticas cuyo desarrollo dependa de los datos procedentes de fuera de la plataforma del curso, los cuales han sido recogidos por el programa de análisis de datos fuera de la plataforma educativa.

Dimensión 1. Redes sociales 

Las redes sociales en particular ayudan a las personas a adquirir competencias comunicativas, además

Hipótesis:

los estudiantes que manejan de manera activa las redes sociales, manejan más fácilmente los plataformas educativas, y presentan menos dificultades en la comunicación tanto con los compañeros como con el profesorado.

Dimensión 2. Nivel de participación.

La participación de los estudiantes en la plataforma educativa puede depender del tiempo del que dispongan o del compromiso con el que lleven a cabo las actividades.

Hipótesis:

Los estudiantes que se encuentran en situación de desempleo o bien tienen má tiempo libre, su implicación es menor. 



Dimensión 3. Nivel de colaboración.

El alumnado que más colabora con los compañeros o que más interacciona en las dinámicas del curso, suele ser el alumnado que mejores notas consigue.

Hipótesis:

Los usuarios con cuentas en las redes sociales trabajan mejor en grupo y a través de más medios de comunicación que los que no las tienen.
El alumnado que utiliza las redes sociales suele ser más colaborativo y  emplear más herramientas digitales.


Dimensión 4. Perfil de los estudiantes.

Sus perfiles nos pueden ofrecer información importante para establecer variables en relación a sus hábitos o comportamientos.

Hipótesis:
Los alumnos más jóvenes se matriculan más en cursos de nuevas tecnologías.
Los estudiantes más activos deportivamente, se suelen matricular más en curso que mejoran los hábitos saludable.


Dimensión 5. intereses

Los intereses que muestran los estudiantes en las redes sociales, búsquedas, amigos , grupos a los que pertenecen.

Hipótesis:
Los intereses que muestran los estudiantes en las redes sociales suelen facilitar el trabajo en los cursos de aprendizaje. 

BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=3124369

sábado, 25 de mayo de 2019

“la Educación tradicional vs Educación caos”


              “la Educación tradicional vs Educación caos”


 Sinopsis:
Este trabajo pretende ser a una aclaración de ideas personales, de la asignatura de Educación y Comunicación en la Red, del Máster en comunicación en Red. Durante los dos meses de trabajo de lectura y análisis de textos y creación de contenidos, hemos realizado una parada crítica con el fin de aclarar ideas e ir asentando conocimientos, de forma que nos queden más claros los conceptos manejados por el momento.

 Palabras clave: Educación, Pedagogía crítica, educación Hacker, emisores y receptores, creadores, prosumidores y emirecs.

Introducción:

Dentro de la pedagogía crítica que defiende Henry Giroux podemos encontrar diferentes corrientes de las que parten de un tronco común, teniendo en cuenta, como puede ser su principal impulsor Paulo Freire, de la pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación muy importante. Y complementado desde la pedagogía crítica y desde el análisis de dos teorías enfrentadas, prosumidores y emirecs de Roberto Aparici y David Garcia, llegamos a la teoría del caos, donde intentar cambios dentro de la educación, puede producir un efecto mariposa, que para producir grandes cambios que a priori podrían no ser predecibles, pero en lo que si coincidimos, destacando es un cambio de mentalidad con respecto a la educación del futuro.
Desarrollo: 
De los temas tratados, en la asignatura de Comunicación y educación en red, el tema que más me ha llamado la atención ha sido el Manifiesto por una pedagogía crítica de Henry Giroux, no ya por ser el primer texto con el que he tenido contacto en este Masters, sino por la similitud encontrada con la situación actual que se está viviendo en España en este momento, sobre todo desde las últimas oposiciones, una campaña de desprestigio, que están transmitiendo desde su discurso los dirigentes políticos, a merced de las palabras de Martínez-Cachá (2018): «Ningún padre quiere tener un docente para su hijo con faltas de ortografía» A la lectura de esta frase pronunciada por La Consejera de Educación, Juventud y Deportes, en la Región de Murcia, se asemeja mucho al texto de Henry Giroux, de un grupo de millonarios que se empeñan en convertir las escuelas públicas en “Zonas muertas de imaginación” (H. Giroux 2015). Iniciando una campaña de desprestigio hacia los docentes educativos, de la misma manera, a la vez, que se subvenciona a la escuela privada y concertada, donde nadie habla del sistema de acceso a una plaza para acceder a la docencia de estas enseñanzas, ese es un tema tabú, nadie comenta como un docente que trabaja en escuelas privadas y concertadas accede a su plaza, claro está siempre es una salida profesional, si no hay suerte en la oposiciones, con la diferencia de que son más horas de trabajo por menos sueldo, pero siempre puede ser una opción de trabajo.
Después nos encontramos pagando cantidades astronómicas a empresas privadas para la realización de exámenes de nivel, ¡siempre midiendo!, creando con ello una educación para la competición, en detrimento de una educación para todos, una educación donde estén todos incluidos, estos exámenes estandarizados, no incluyen adaptaciones curriculares para alumnado con problemas de aprendizaje, alumnado con altas capacidades, para los que este tipo de exámenes no tienen ningún sentido. Entonces nos encontramos con los famosos “Informes Pisa” (esta prueba evalúa si los jóvenes pueden aplicar lo que han aprendido en la escuela en situaciones de la vida cotidiana. Es decir, evalúa competencias para la vida. Estas competencias les serán necesarias en todos los ámbitos, no solamente si estudiarán en una universidad). En el caso español afortunadamente esto está cambiando, teniendo en cuenta que el sistema Español estaba centrado en actividades memorísticas, contrariamente a lo que se centra Pisa, centrado en valorar competencias, cuando lo que el alumnado aprende, dentro de las escuelas y desde las enseñanzas de sus profesores, es una enseñanza casi en su totalidad memorística.  Como se pretendía la obtención de un buen puesto, si no enseñamos para lo que nos examinarán.

Tras estas palabras, yo me pregunto, ¿Quién examina al profesorado de las escuelas concertadas y privadas? No en su trabajo diario, esto no lo discuto, sino su sistema de acceso a la docencia concertada o privada, estos tienen dos sistemas de acceso los que acceden a una plaza, por la compra de esta o por contrato recomendado y no por currículo, lo que llamamos vulgarmente el que tiene padrino se casa y el que no…. ¿Tienen ellos faltas de ortografía? Como bien decía nuestra Consejera. Creo que es complicada la pedagogía crítica, teniendo en cuenta, el diseño de los centros educativos Españoles, la cual defiende centros versátiles, con aulas cambiantes, cuando en los centros educativos, las aulas más grandes, son los salones actos, donde el aforo, está limitado a la no totalidad del profesorado, donde la rigidez de los horarios, te obliga a planificar las clases, hasta el último detalle, incluido el tiempo de preguntas, donde no se ofertan comedores escolares, y donde el alumnado solo piensa en la hora de salida, estos centros educativos que esperan alumnado, idéntico al del siglo pasado, dista mucho de poder ofrecer una educación basada en una pedagogía crítica o una educación para un futuro incierto donde nadie sabe cuáles serán las profesiones del futuro. ¿Que está ocurriendo en la educación en España?, donde también los colegios son cárceles donde el alumnado, no puede abandonar el centro escolar hasta los 18 años en periodo escolar, cuando la escolaridad en España, está contemplada como obligatoria hasta los 16 años. Nos encontramos a alumnado, descontento con los centros educativos, donde una vez que entran ya no pueden salir, hasta la hora de apertura de puertas o el termino de sus clases, estos horarios tan rígidos, matan la imaginación dejando solo espacio, a intentar escapar como si de presos se tratara, ni que decir lo poco que tienen que decir los alumnos en el funcionamiento de los centros educativos, llegan a ellos con unas normas elaboradas por el equipo directivo, donde el alumnado solo debe de obedecer, de esta manera los centros educativos se convierten en espacios cerrados donde el alumnado llega y está deseando marcharse, sin disfrutar por el camino de lo que allí se le intenta trasmitir. Todo esto, por no hablar de los padres del alumnado que acaban no cogiendo el teléfono a los profesores de sus hijos, alegando lo abrumado que es que sus hijos no tengan motivación para ir a clase.
¿Cómo conseguir centros educativos, que formen parte de la vida del alumnado y de las vidas de las comunidades donde cohabitan? Esto es lo que se pretende desde la pedagogía crítica, que los centros educativos formen parte de las comunidades donde se hallan inmersos, como puede ser formar parte de la ciudadanía como centros de recreo donde se puedan disputar torneos, se pueda practicar deporte dentro y fuera del periodo lectivo, donde el propio alumnado pueda organizar eventos de su propio interés. Donde el alumnado se sienta parte de la comunidad educativa, donde tengamos horas libres para pensar y no llévalo todo programado, donde los docentes seamos compañeros y sepamos que estrategias de aprendizaje utilizan nuestros homólogos, además de que se compartan de igual a igual, donde se pueda realizar el trabajo, sin tanta burocracia que no deja tiempo a la imaginación, pudiendo compartir clase con otros docentes, donde el horario y el sitio de realización de la clase sea lo de menos, sin tener que pedir permiso para todo, padres, equipo directivo, centro educativo, ¡esto es un sueño! Que quizá….pueda ser realidad.
Está demostrado que cuando una persona se siente parte de una comunidad, ese sentido de la pertenencia, le ayuda a cuidar, participar, sentirse necesario y de esta manera se consigue alumnado, comprometido, participativo e imaginativo.
 Me gustaría incluir aquí una historia personal que me parece interesante de mencionar con respecto al contenido tratado, vivo en la parte trasera de un Instituto de educación secundaria, donde todos los meses tienen que venir a arreglar la valla del centro educativo, debido en su mayor parte a las roturas que se producen para intentar salir del centro educativo y poder de esta manera abandonar el centro para fumar y después vuelven a entrar. Lo que más me llama la atención es que de la misma manera los fines de semana, un alumnado diferente utiliza esa misma roturas de la valla, para introducirse en el centro educativo, para simplemente jugar un partido de fútbol. Siempre me he preguntado ¿Cómo podría yo solucionar este problema? Me afecta de manera directa como ciudadana, pues cada vez que rompen la valla y se repara corta la calle para su arreglo, además del dinero invertido en reparaciones, bueno y como docente más aun, no puedo comprender como si los centros educativos son nuestros ¿porque no podemos decidir?
Con respecto al texto de “La otra educación” comentar que frente a una escuela basada en la lógica de la distribución de la información, el texto nos lleva a una educación basada en la lógica del activismo social. Frente a los “crackers” que entran en el campo de la criminalidad y el delito, terminología muy extendida y poco clarificada para todos, los hackers representan ciudadanos activos y que luchan por el acceso abierto a la información y al conocimiento. Hackear la Educación es la oportunidad para convertir la escuela en un vivero de ciudadanos comprometidos con el conocimiento pero también con una sociedad más justa y solidaria. Hackear la Educación es proporcionar a nuestros alumnos y alumnas las herramientas para un futuro mejor para todos.
 Los hackers son personas infinitamente curiosas e inquietas, que poco o nada tienen que ver con robar tarjetas de crédito o meterse en cuentas de correo electrónico, como la mayoría de los mortales piensan. Un hacker es alguien que se divierte con el ingenio e intenta reconocer dónde están los límites para empujarlos.
Los hackers se apasionan por resolver problemas, son personas inquietas con muchas ganas de descubrir y que algún día inventaran. Es por eso que desarman las cosas para ver cómo funcionan y a partir de lo que aprenden poder crear cosas nuevas y más interesantes. Por eso es que puede haber hackers de cualquier cosa, desde astronomía a diseño de indumentaria, en educación que es la que nos interesa, el profesorado y el alumnado con creadores de contenidos, de programas, de conocimiento infinito.
Principios para una educación Hacker (Pretto, 2015)

  • El acceso a cualquier material docente debe ser total para los que quieren aprender.
  • Desconfiar de la autoridad significa pensar que profesores, libros y cualquier fuente de información deben ser leídos críticamente.
  • Los procesos de aprendizaje deben orientarse a la creación y producción de cultura y conocimiento, y no al mero consumo. 
  • Es necesario comprender la diversidad de saberes, culturas y conocimientos aportados a la escuela por alumnos, profesores, medios y materiales didácticos. 
  • La copia es parte del proceso de aprendizaje. 
  • El error no debe ser criminalizado y ni siquiera evitado, pues forma parte del proceso de aprendizaje. 
  • La arquitectura de las escuelas debe posibilitar que las actividades se den de forma más libre y colectiva. 

De esta manera enlazamos, la pedagogía crítica con la educación Hacker y llegamos a lo común. De esta manera nos encontramos con movimientos que coinciden en diferentes contextos y favorecen el pensamiento divergente.

Procomún o la entrada de lo común. 
En primer lugar definimos lo que significa común, que pertenece a todas las personas o cosas de que se trata o se manifiesta en todas ellas. "intereses comunes; tenían un antepasado común; una característica común a todos los seres vivos; es común en las dictaduras la concentración del poder en un grupo" Que es usado por varios individuos o por una comunidad. "fosa común; zonas comunes para disfrute de los vecinos" Procomún: facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos (REA) del Ministerio y las Comunidades Autónomas, en el que se reúne material didáctico catalogado de forma estandarizada a través de metadatos. España tiene más de ocho millones de estudiantes y casi 700.000 profesores en enseñanzas no universitarias, en Procomún nos encontramos


  • Recursos de aprendizaje……91514. 
  • Artículos……………………18899 
  • Usuarios……………………. 9948

Pero claro esta, esto está cambiando y está creciendo constantemente, os animo a formar parte de esta red colaborativa de docentes, futuros docentes y creadores de contenidos de Recursos educativos abiertos.

 Conclusiones 

Lo que más me queda claro con respecto a todos los temas tratados, es que siempre se ha copiado, cuadros, contenidos históricos, copiando se realizan creaciones mejores y más creativas que las anteriores y de esta manera es como se ha creado el contenido a lo largo de la historia, pintores que han copiado a otros pintores y de esta manera han creado obras maestras, y en este momento con las nuevas tecnologías, los nuevos creadores de contenidos,

 Observaciones finales. 

Tras las diferentes lecturas y la realización del siguiente ensayo cabe concluir, la meta común de todos y cada uno de los contenidos, estudiados en la asignatura motivo de estudio, el poder percibir que todo está conectado, es interesante teniendo en cuenta que nos encontramos en la era digital.

Bibliografía.

 -APARICI, R., ESCAÑO, C. Y GARCÍA-MARÍN, D. (2018). La otra educación. Pedagogía crítica para el siglo XXI. Madrid. UNED. - APARICI, R. Y GARCÍA-MARÍN, D. (2018). Prosumidores y emirecs. Análisis de Evangelina Pérez Educación y comunicación en red 6 dos teorías enfrentadas. Revista Comunicar. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=55&articul o=55-2018-07 -KAPLÚN, M. (2011). Una pedagogía de la comunicación. Gedisa. Descargar desde la carpeta Documentos del módulo. -Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html. - https://procomun.educalab.es/es - Pretto, Nelson (2015). Hackear a Educação. Facta, revista de Gambiologia, 3, 76-81. Traducción al Inglés.

Módulo 4 Tabla de indicadores

                                          Caso práctico

              Analítica del aprendizaje en espacios abiertos

Tras el análisis de las plataformas propuestas, incluida la plataforma donde se alojará, el curso de "Learning Analytics Essentials".
Uno de los primeros pasos que nos proponemos dar, se refiere a un análisis de las diferentes plataformas de donde se pueden recoger datos para la mejora de los cursos que están en diseño.


Tabla con los indicadores: https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vTPNXP2TfdRfGn3252_xSjYidCYX3ZCAKBOR0IsFIwRlkKEMh8ktm9pIt4Vx0BtQg/pub



Tabla de indicadores

PLATAFORMA
DATOS / INDICADORES
Plataforma del curso
  • Fecha de la primera conexión.
  • Interacciones con el resto de participantes
  • Número de usuarios.
  • Número de accesos.
  • Tiempo de permanencia en la plataforma.

  • Número de intervenciones en cada foro.
  • Número de visualizaciones y descargas de los documentos.
  • Número de tareas subidas.
  • Tareas entregadas en plazo y fuera de plazo.
  • Interacción con los documentos del curso.
  • Interacciones con el tutor
  • Notas en cada tarea.
Twitter
  • Número de seguidores.
  • Número de personas seguidas.
  • Género de seguidores y seguidos.
  • El perfil de cada usuario: número de tweets, de “me gusta”, de hashtag nombrados, de publicaciones compartidas, etc.).
  • Páginas más visitadas.
  • Personas con las que más interacciones se producen
Blog
  • Número de visitas a la web.
  • Localización geográfica de los usuarios.
  • Tiempo de permanencia en la página.
  • Número de suscriptores.
  • Número de visitas.
  • Número de comentarios en cada publicación.
  • Nivel de repercusión del blog.
  • Palabras más utilizadas en los comentarios.
YouTube
  • Número de seguidores.
  • Género de los suscriptores.
  • Interacciones por cada contenido.
  • Duración de los contenidos.
  • Número de reproducciones en cada contenido.
  • Historial de búsqueda (canales más populares y canales menos populares).
Además si tienes canal de YouTube
  • Informes de ingresos y rendimientos de los anuncios.
  • Informes de tiempo de visualización
  • Informe de interacciones.
TinyLetter
  • Número de usuarios registrados.
  • Fecha de suscripción.
  • Número de lectores.
  • Número de respuestas.
  • Interacciones de boletines
  • Todas las analíticas de Twitter

Módulo 4 " Diseño de investigación"







                                           Módulo 4    " Diseño de investigación"

                                                            Analitica de datos



                                                            INTRODUCCIÓN

Con la creación del curso Analítica de datos, nos proponemos centrar el análisis sobre todo en los temas que Reich.J.  Considera más importantes:  Como medir las competencias más importantes que adquieren los estudiantes, Como medir el cambio en la competencia a lo largo del tiempo, además construir cuidadosamente cadenas de razonamientos causales que permitan comprender cómo afecta el comportamiento de los estudiantes a su aprendizaje.

La verdadera comunicación ya no costa de un emisor y un receptor, sino por dos o más seres o comunidades virtuales y personales, que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, aunque sea a distancia a través de medios artificiales. A través de ese proceso de intercambio los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.

Esta es la base del curso propuesto, de analítica de datos el cual,  y teniendo en cuenta la comunicación y los intercambios donde nacen los datos que tendremos que analizar. Como se menciona, es una formación basada en competencias y el diseño consiste en una estructura modular. Además, los contenidos estarán disponibles en forma de manuales y habrá un sistema de evaluación con cuestionarios al final de cada entrega de tareas. También se utilizarán las redes sociales con el fin de enriquecer el curso, además de portafolios, insignias……


Fuente: https://bit.ly/2wlUNZP



OBJETIVOS

Para mejorar la utilidad de la analítica del aprendizaje en el curso programado se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos:

·         Medir las competencias más importantes que adquieren los estudiantes.
·         Medir el cambio en la competencia a lo largo del tiempo.
·         Construir cuidadosamente cadenas de razonamientos causales que permitan comprender cómo afecta el comportamiento de los estudiantes a su aprendizaje.


METODOLOGÍA


La metodología que se utilizará se basa en el artículo de Cantillo (2014) donde el autor, señala que los cursos masivos constituyen.

 “Una formación abierta, participativa y gratuita basada en metodologías de aprendizaje colaborativo. Puede considerarse una evolución de la educación abierta generada por Internet”.

La base del aprendizaje en estos entornos virtuales está en que el alumnado sea el centro del proceso educativo. Son ellos mismos los que crean el conocimiento de manera autónoma, compartiendo su aprendizaje con el de sus iguales.

Las clases estarán compuestas por una parte introductoria y una parte práctica, el alumno deberá realizar las actividades propuestas además, de su realización se compartirán con los compañeros del curso mediante un enlace, en un foro habilitado para ello, además el alumno deberá de recopilar las evidencias de aprendizaje en un portafolio. Se buscará en todo momento que el alumno sienta experimentalmente de lo que se habla, siempre habrá  ejercicios prácticos que realizar.

Las prácticas son todas a distancia, a través de la plataforma elegida, siguiendo la metodología móvil. Serán teórico-prácticas, explicación de lo realizado, aplicado a su campo de trabajo, se propondrá al alumnado que comparta su trabajo en espacios como pueden ser procomún, utilizado en este caso como portafolio.

INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE DATOS


Para obtener los datos sobre la actividad del alumnado emplearemos una serie de herramientas que nos ayudarán en este proceso:


INSTRUMENTOS Y PLATAFORMAS
Canvas
Servicio de analítica de datos propio de la plataforma
Twitter
Follor.me
Youtube
YouTube Analytics
Blog de Blogger
Google Analytics
Procomún
Google  Analytics

Además, nos apoyaremos en la observación participante y en los cuestionarios que se realizarán al inicial, al finalizar cada tarea y al terminar el curso. Se incluirán diferentes instrumentos para producir Feedback constante con el alumnado con el fin de evitar el abandono del curso, además de los indicadores expuestos en la entrada anterior, nos servirán para conocer las características de los estudiantes y para comprobar si es necesario añadir variaciones en algún momento del curso ante posibles dificultades detectadas. La finalidad es personalizar la educación, así como registrar las competencias adquiridas por el alumnado. En caso de querer profundizar se recogerán datos sobre las preferencias educativas del alumnado sobre algún aspecto en concreto, también se podrían realizar entrevistas para obtener la opinión de los estudiantes.


INTERPRETACIÓN

Teniendo en cuenta que la interpretación de los datos es una parte importante en el diseño de investigación, dentro de los cursos de aprendizaje en entornos digitales. A través de los resultados de esta interpretación estableceremos las pautas necesarias para mejorar la analítica de datos del curso y, en definitiva, de la enseñanza en entornos digitales. Por lo tanto, es conveniente escoger correctamente los recursos para interpretar los datos. Uno de los elementos que mayor influencia será las interacciones del alumnado tanto en la plataforma y en las redes sociales y el nivel de significatividad de sus aportaciones en estos canales, además del grado de interés e implicación. El seguimiento de la evolución de los participantes nos ofrecerá información sobre su actividad conductual, indispensable para evitar el abandono prematuro de los curso de formación en entornos digitales.

Este procedimiento nos debe servir también para comprobar si se consiguen los tres objetivos marcados inicialmente, dejando constancia de los puntos fuertes y de los puntos débiles de nuestro curso. con el fin de mejorar la permanencia en dicho curso y evitar el abandono. 


ANEXO:        

GARANTÍAS ÉTICAS

En este apartado haremos referencia a Domínguez (2018) que expone que: “el entorno académico es el ámbito de la investigación social donde se ha trabajado con mayor profundidad en la ética de la gestión de datos personales”.
En este caso, como tratar los datos secundarios obtenidos de una investigación existente para encontrar una respuesta a una pregunta que era diferente de la obra original, en este caso los datos recogidos en un curso educativo, que no tienen relación con el curso, pero que en algunos casos se suelen utilizar.
Se presenta así una responsabilidad ética que es necesario atender cuando se trata de gestionar datos y que es mayor cuando la información procede de los estudiantes de un curso y su uso se destina a apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea en el aula o en un espacio digital.

Es necesario que el profesorado, además de utilizar la información disponible para ayudar a los discentes en su aprendizaje, se deben de proteger los datos personales de los mismos y tengan en cuenta la política de privacidad en los escenarios on-line. Se debe respetar la normativa vigente sobre las leyes de privacidad y conservar los datos almacenados bajo seguridad. Para consultar los datos sobre la privacidad consulta el módulo 3 de la actividad anterior.



BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos. Recuperado de https://papers.ssrn.com/abstract=3124369

REICH, J. (2014). Big data MOOC research breakthrough: Learning activities lead to achievement. Education Week: EdTech Researcher. Recuperado de http://blogs.edweek.org/edweek/edtechresearcher/2014/03/big_data_mooc_research_breakthrough_learning_activities_lead_to_achievement.html

Reich, J. y Ruipérez-Valiente, JA (2019). El pivote MOOC.Science 363 (6423) , páginas 130-131.
Jaya P. Secondary Data Analysis: Ethical Issues and Challenges. Iran J Public Health. [En línea]. 2013 Dec [citado 2017 Jun 11]; 42(12): 1478–1479. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4441947/